INDIVIDUO-ACOSO LABORAL-ORGANIZACIÓN UNA PERSPECTIVA DESDE JUNG (1990) Y LEYMANN (1996).
Autora: Yulimar Carmona Betancourt.
RESUMEN
Este ensayo argumentativo tiene como objetivo analizar el fenómeno del Acoso Laboral de Leymann (1996) desde una perspectiva basada en la obra de Carl Jung (1990) quien hace referencia a los elementos del inconsciente capaz de almacenar los patrones universales de las conductas que emiten los seres humanos en su relación con el entorno y desde su mismidad. Por otra parte, la investigación realizada por Leymann da respuesta a los problemas laborales que solían ser vistos como situaciones normales en el trabajo entre ellos: hostigamiento, presión y degradación. Estos autores, aunque trabajan temas específicos como: “el acoso laboral y las relaciones entre el Yo y el inconsciente”, parte del estudio del individuo por lo cual se interrelacionaran en este ensayo a fin de develar como el aprendizaje adquirido en el entorno social e instaurado en el inconsciente son determinantes en el comportamiento que emiten los trabajadores y trabajadoras dentro de las organizaciones donde laboran.
Descriptores: Inconsciente, Acoso Laboral y Colectivo.
EL ACOSO LABORAL, EL INDIVIDUO Y LA ORGANIZACIÓN, UN DESAFÍO AL MARCO JURÍDICO VENEZOLANO.
Autora: Yulimar Carmona Betancourt.
RESUMEN
Este ensayo argumentativo, tiene como objetivo proporcionar al lector una visión teórica y científica sobre la relación que existe entre la triada: Acoso Laboral-Individuo-Organización como un desafío al marco jurídico venezolano, ameritó la revisión bibliográfica de investigadores como: Leymann (1986), Hirigoyen (2001), Zapf y Gross, (2001), Piñuel (2002), Parés (2004), Einarsen y Hauge (2006), Verratti (2008), Carmona (2016), entre otros, para desarrollar un análisis relacionado al Acoso Laboral, a la legislación venezolana que regula el fenómeno, además, de un estudio del individuo y la organización desde la perspectiva de Carl Jung (1990). Esta investigación enfatiza que, el Acoso Laboral es un riesgo psicosocial negativo que produce vulneración de uno o varios derechos fundamentales, una lesión legítima y directa a los (as) trabajadores (as), al mismo tiempo, produce afectación a la organización, al generar relaciones interpersonales nocivas o competitivas en donde la rivalidad es la piedra angular. Para eliminarlo o reducirlo, es importante la educación, difusión, fomento del marco teórico y del ordenamiento jurídico que rige los entornos laborales venezolanos.
Descriptores: Acoso Laboral, individuo, organización y marco jurídico.
Autora: Yulimar Carmona Betancourt.
RESUMEN
Las variables de esta investigación son: el uso del WhatsApp y la tipología de pareja; entendiéndose por uso WhatsApp la aplicación de mensajería instantánea que se añade a los teléfonos inteligentes para establecer una comunicación entre uno o varios usuarios a través de mensajes, vídeos, notas de voz y/o fotografía. En cuanto a la tipología de pareja, se hace referencia a la relación de convivencia entre dos personas unidas por un vínculo afectivo. Se planteó como objetivo general: Analizar la relación que existe entre el uso del WhatsApp y las relaciones de parejas heterosexuales en orientados que asisten al Sistema de Atención Integral al Estudiante (SAIE) del Núcleo Caracas-UNEFA. Se hizo un estudio de posiciones teóricas-investigativas de autores como: Moles (2007), Kusnetzoff (2009) y Wiederhold (2013). Asimismo, se consideran leyes que exponen los fundamentos concernientes a las relaciones de pareja y el uso del WhatsApp. Desde el aspecto metodológico: el nivel de la investigación es correlacional, tipo campo, con un diseño no experimental (transversal). Técnica seleccionada la encuesta e instrumento el cuestionario (construido por la investigadora) suministrado a ocho (8) parejas heterosexuales y validado por tres expertos; la confiabilidad arrojó un Alfa de Cronbach de 0.91 (muy alta). El hallazgo encontrado sustenta que la mayoría de las parejas se ubica en la tipología nuclear y/o adaptativa. El coeficiente de Pearson, señaló que existe una relación de -0,450 (moderada), lo que permite concluir que el uso del WhatsApp afecta directamente la relación armónica de las parejas.
Descriptores: uso del WhatsApp, relaciones de parejas, conflicto de parejas.